Dilemas de la paz territorial en los tiempos del posacuerdo. Experiencias territoriales en la región del Eje Cafetero
Palabras clave:
Narrativas hegemónicas de la violencia, Negociación - Colombia, Violencia – Memoria histórica – Colombia, Medios de comunicación – Análisis del proceso de paz – Colombia, Histroriografía – Aspectos políticos – Eje Cafetero (Colombia), Violencia política – Colombia, Construcción de paz - ColombiaSinopsis
Mucho se ha escrito desde el año 2012 alrededor de la noción de paz territorial. Tratando de hacer este prólogo hice mi propio rastreo, sin mayores filtros, en un buscador básico y de habitual uso en el mundillo académico como Google Scholar -entre artículos de investigación y de revisión en distintos idiomas y que contuvieran las palabras Paz Territorial en Colombia entre 2017 y 2021- y lo que me encontré fue la cifra nada despreciable de dieciocho mil registros. Más allá de que todos los registros contenidos allí no hablen con mucha especificidad del tema, ese guarismo es ya un indicativo de algo ¿Por qué resulta tan llamativo y especial este término? ¿Qué tiene de particular este concepto que, con cierta naturaleza y sin mayores cuestionamientos, se ha deslizado por la pluma especializada y el discurso cotidiano?
Mi impresión, luego de haber lidiado con el término en mi oficio como profesor e investigador en los últimos cuatro años, en particular en un proyecto de reciente factura que colideramos junto a varios/as colegas e investigadores/as locales, y en el que la protagonista era otra palabra grandilocuente como la de diálogos improbables, es que la paz territorial Prólogo 9 Jefferson Jaramillo Marín es uno de esos conceptos -mantra- o una de aquellas “palabras mágicas” que “nombra una realidad sin habitarla plenamente”. Reinterpretando a la socióloga y activista boliviana Silvia Rivera Cusicanqui (2018), estas palabras tienen la particularidad de convertirse en “expresiones solemnes” con las cuales se pretende cambiar el mundo o un estado de cosas, sin cambiar nada de fondo. Y esto es así, porque términos como estos no logran sumergirnos en las “prácticas vivas”, como dice Rivera Cusicanqui, a las que esas palabras dicen nombrar o de donde ellas son encarnadas y en las que pueden terminar siendo fértiles o cuestionadas, potentes o inservibles.
Capítulos
-
Parte I - Capítulo I: La memoria histórica en la región
-
Capítulo II: La mutación del periodismo en tiempos transicionales
-
Parte II - Capítulo III: Una guerra silenciada: enunciaciones iniciales sobre los actores y las dinámicas del conflicto armado en el Eje Cafetero
-
Capítulo IV: Experiencia institucional de la Agencia para la Reincorporación y la Normalización en la atención de personas que se acogen a procesos de desarme, desmovilización, reintegración y reincorporación en el Eje Cafetero: 2003- 2020
-
Capítulo V: Entre víctimas y victimarios. Percepciones sociales de sobrevivientes del conflicto armado
-
Capítulo VI: Transición y reincorporación desde el Jimmy Tatamá: entre retórica y territorialidad
-
Parte III - Capítulo V¨II: La Unión Patriótica: notas históricas sobre su acción política en el departamento de Risaralda, marzo 28 de 1984 - enero 6 de 1989
-
Capítulo VIII: Quinchía: memoria latente de un pueblo ultrajado. Reflexiones sobre la reparación simbólica
-
Capítulo IX: La escuela de liderazgo para la paz: seis años al servicio dela educación para la paz ..
-
Capítulo X: Una experiencia de formación para la paz
-
Parte IV - Capítulo XI: Comprensiones psicosociales sobre la desaparición forzada en Colombia
-
Capítulo XII: Narrativas, obsolescencias y hegemonías
Descargas
Descargas
- Prológo, introducción y presentación.pdf Prológo, introducción y presentación.pdf
- Libro en Texto Completo.pdf Libro en Texto Completo.pdf
Publicado
Colección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.